Comunicacion Funcional y Disfuncional

Resultado de imagen para foto familiar
Comunicación en Familia
 




La Comunicación se entiende como un tipo de intercambio de los seres vivos entre sí y con el  medio  ambiente  (gestos, posturas, silencios, olvidos, equivocaciones, etc.) .
 
En la relaciones familiares  predomina el componente afectivo por lo tanto se produce frecuentemente un nivel analógico de comunicación Se dice que las patologías pueden radicar en la dificultad de traducir correctamente esa comunicación analógica, lo que da como lugar a problemas en la comunicación, fenómenos de comunicación paradójica  y doble vínculo.

Características de una Comunicación  funcional 

Clara :Que se expresa  que se quiere ,se siente y se necesita tal como se quiere ,siente y se necesita .Ejemplo: Me siento bien a tu lado , quiero estar contigo.  

Congruente: El mensaje verbal va a acompañado de gestos y actitudes que dicen lo mismo, de esta forma quien escucha y observa capta el mensaje en su totalidad y sabe a qué se refiere .Ejemplo: Me encanta tu visita. ¡Me alegra verte! .

Oportuna: Lo que quiere, siente y necesita cuando lo quiere, lo siente y lo necesita, teniendo en cuenta los recursos disponibles y aprovechando la disposición y el  estado de ánimo de quien escucha. Ejemplo: Necesito que hablemos acerca de los estudios de María (hija).

Verificadora: Confronta y asegurar que el mensaje recibido es el mismo que le fue enviado para ello recibe analiza y explora .Ejemplo: Una madre  con base en la observación le dice a su hija: Dime que te ocurre, te veo triste.
 

Retroalimentación .Quien comunica en una interacción funcional espera repuesta de quien le escucha por medio de gestos, palabras, actitudes, mediante estas respuestas verifica si el mensaje enviado fue recibido con  la misma intención. Martinez,J  (2018).
 
 
 
 
Comunicación disfuncional
 
Cuando los patrones de comunicación en la familia no son totalmente sanos e insanos ; a medida que se va haciendo disfuncional  la comunicación verbal o no verbal ,entre el receptor yel  transmisor ;en ocasione puede ser la manifestación de u problema o dificultades de interacción previa.
 
   
1.     El contenido y la forma del mensaje.
  a) El mensaje verbal además de su propio contenido ,explicito ya abierto lleva consigo mensaje de tipo agresivo, castigador ,de suplica ,salvador, que tienen mayor valor afectivo en todo el contexto del mensaje ;para hacer un análisis   completo e integrado del comportamiento ,e necesario identificar la comunicación implícita o encubierta que corresponde al dominio privado.

        b) Incongruencia del mensaje

Hay dos o más mensajes contradictorios simultáneos, el receptor es dejado en el conflicto de qué hacer o qué responder.

       c) Incongruencias entre el mensaje verbal y  no verbal

El emisor comunica un mensaje verbalmente pero acompañado de gestos y actitudes que dicen lo contrario. Ejemplo Decir que no está triste pero tiene los ojos hinchados por haber llorado.

2.     El Emisor disfuncional
La comunicación de un emisor se da con una expresión confusa de sentimientos, expresiones enjuiciadoras, inhabilidad de definir necesidades, incongruencias entre la comunicación verbal y no verbal .

Supuestos, es decir el emisor da por hecho que conoce lo que el receptor está sintiendo, pensando o recibiendo acerca de un evento  o persona sin confrontar su percepción. Esto lleva como consecuencia el enojo del receptor ya que indican que sus propia opiniones sus sentimientos no importan y en realidad no son se tienen  en cuenta porque el emisor cree que está en lo cierto.

Mensajes Incompletos. El emisor no termina el mensaje y asume que quien escucha lo completará.

Hablar por otros.  El emisor actúa como vocero de otras personas diciéndole a un tercero lo que esa persona está pensando o sintiendo ,de esta forma se limita o anula o se hace sentir incapaz a quien se remplaza. Ejemplo. La maestra pregunta al niño:¿Que desayunaste?. La madre contesta: Huevo revueltos y Licuado de chocolate.

Generalizaciones. El mensaje describe conductas o criterios en términos generales en vez de citar observaciones especificas, que lleven al dialogo y  la comprensión de la situación que se está viviendo. Ejemplo: Un esposo le dice a su esposa.”Todas las mujeres son chismosas” En el ejemplo se está hablando de manera general sin importar que se está ofendiendo a un particular, la esposa.

Expresión confusa de sentimientos. El emisor encubre sus sentimientos pro temor al rechazo o expresa los sentimientos pero no lo hace con la misma intensidad como fueron percibidos internamente.

El sarcasmo: El emisor dice frases con humor para evitar la responsabilidad por los sentimientos hostiles. Ejemplo: El hijo tiene un corte de cabello un poco extraño. El padre le dice: ¡Qué bonito corte de cabello! (aunque en realidad quiere decir que feo está ese corte de cabello!

Resentimiento silencioso. El emisor se siente irritado con el receptor pero no expresa su cólera abiertamente o desplaza el resentimiento en otra persona o cosa.  Ejemplo: El esposo le pide a la esposa que le ayude a limpiar su coche y ella contesta que está ocupada. Posteriormente ella le dice al esposo que la ayude a mover un mueble y el esposo le contesta que está ocupado .Los dos se enojan y se guardan ese resentimiento.

Inhabilidad de expresar necesidad. El emisor disfuncional por el miedo al rechazo es incapaz de expresar la conducta que espera de los otros, inconscientemente se subvalora y se siente sin derecho a expresar sus necesidades y sin derecho a satisfacerlas.

     Necesidad silenciosa de atención
Es una necesidad de ayuda no expresada, espera que los demás le adivinen y satisfaga su necesidad. Si la necesidad no es satisfecha produce resentimiento silencioso, agresividad manifiesta o sensación de estar mal, pero la necesidad no se expresa claramente.
Requerimientos encubiertos: 
El emisor no admite abiertamente sus deseos.
Uso de técnicas desleales: El emisor en lugar de dirigirse a una persona y decir que lo que quiere y necesita llamándola por su nombre, se dirige a esta de tal manera que crea un barrera en la comunicación subvalorando o desmotivando al otro con expresiones como:”nunca vas a ser nadie”, ”lento”, etc.  Martinez,J  (2018).

3         Receptor Disfuncional
La comunicación se rompe cuando el mensaje no es recibido por el receptor con la intensidad que fue enviado, debido al fracaso al escuchar, distorsión del mensaje o mala interpretación.

Fracaso al escuchar: En el momento en que el emisor envía el mensaje ,el receptor está ocupado pensando en otra cosa, puede ser por falta de atención ,falta de disciplina ,falta de respeto, ruido ,tiempo inapropiado o elevada ansiedad.

Ofensividad .El receptor reacciona a un mensaje negativamente como si fuera amenazado. Toma apostura y posición de ataque, puede ser la reacción a otra ataque que recibió en su infancia.

Tangencialidad. Se responde a los aspectos periféricos ignorando lo más importante del mensaje, con frecuencia indicando afán p deseo de no continuar la conversación. 

Carencia de exploración
Cuando el contenido del mensaje no es claro, no se ha explorado suficientemente o se corta la comunicación con el fin de evitar enfrentarse con aspectos negativos doloroso y para agilizar la comunicación. Ejemplo, cuando se evade un problema antes de explorar y tratar de resolverlo.
 
4         Patrones de Interacción Disfuncional
El proceso disfuncional puede  ser severo o leve, crónico o agudo, abierto o encubierto .Puede envolver una parte de la vida familiar u oscurecer todos los aspectos de la vida familiar.
  La disfunción en la comunicación tiene sus causas en la vida emocional de la familia, de la imagen que uno toma del otro, de temor y ansiedad no manifiestos por la serie de ideas y fabulaciones que se elaboran, si comunica sus sentimientos. La comunicación es muy importante  en todos los ámbitos de nuestra vida.Sin embargo, es en la familia donde están las bases para crear  individuos  honestos,sinceros ,responsables,etc  que trasciendan  a través de la comunicación de esos valores ,ideas,pensamientos,etc. en cada individuo que contacta diariamente. Martinez,J  (2018).
 
Bibliografía:
Martinez,J  (2018). Comunicación  Funcional  y Disfuncional.Consultado el  09 de mayo del 2019. Recuperado de :
 
 
 

Comentarios